Una parte de la izquierda mexicana utilizó el cine para expresar su oposición a las políticas oficiales durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1976). Este trabajo se propone analizar los factores que contribuyeron a la conformación de este cine de oposición, entre 1969 y 1972.
Así, abordaremos tres cuestiones principales. En primer lugar, aquellos de orden social, político e ideológico interno, como la represión gubernamental o el declive del movimiento estudiantil en México a partir de 1969. Seguidamente, las fuentes cinematográficas nacionales e internacionales. Entre estas últimas destacó la influencia de Fernando Solanas y Octavio Getino, lo que nos permitirá hablar de “Tercer Cine” mexicano. Por último, el nacimiento de una crítica cinematográfica interesada en esta propuesta.